www.labrujuladelnorte.com
En la agenda cultural de la Comunidad de Madrid destaca el inicio del XII festival Surge Madrid en otoño

En la agenda cultural de la Comunidad de Madrid destaca el inicio del XII festival Surge Madrid en otoño

Resumen de las actividades programadas del 18 al 21 de septiembre

jueves 18 de septiembre de 2025, 21:51h

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana está marcada por el comienzo del XII festival Surge Madrid en otoño, la gran muestra de creación escénica en salas alternativas que, año tras año, se consolida como un escaparate imprescindible de la pluralidad artística de la región.

Esta edición arranca esta tarde en Réplika Teatro, con la inauguración de la sección Emergentes, con tres estrenos cargados de frescura y riesgo creativo (jueves 18): XULA, GUAPA Y CHISPERA, del Colectivo Chipén; _mov(i)miento en.com(bate), de la compañía 26demarzo, y Coreografías Virtuales: TikTok y movimiento(s) futuro(s), de Mauricio Pérez Fayos.

La programación continúa mañana en Réplika Teatro la misma sección. , con piezas que profundizan en lenguajes híbridos y performativos (viernes 19): Sudario, de Carmen Quismondo, una danza-teatro sobre fragilidad y trascendencia; Self, Pleasure, de Celia Reyes, una exploración de intimidad, deseo y empoderamiento; Nunca Estoy.mp3, de Ultranostalgik, una autoficción performativa que rescata la experiencia migrante de la adolescencia en Madrid; y Coser y contar, de Irene Maquieira, diálogo poético entre costura, memoria familiar y relato escénico.

El festival reunirá este año, hasta el 12 de octubre, un total de 56 propuestas en 21 espacios (19 en la capital y dos en Alcorcón y Navalcarnero), en una programación que combina 34 estrenos absolutos, 13 actividades transversas y siete creadores emergentes. Teatro, danza, performance y música convivirán en esta cita que apuesta por diferentes formatos y miradas, situando a las salas alternativas como un motor de innovación cultural.

Paralelamente, en los Teatros del Canal, la Sala Roja Concha Velasco acoge las últimas funciones de El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos (jueves 18, viernes 19 y sábado 20). Esta es una zarzuela moderna que traslada la acción al barrio de Chueca para revisitar el género lírico español con un lenguaje actual, en clave contemporánea, manteniendo su sabor costumbrista. Con el objetivo de tender un puente entre tradición y modernidad. la obra incorpora ritmos populares como foxtrots, boleros, chotis, pasodobles y fandangos.

El reparto está encabezado por Enrique Viana, Santiago Ballerini, Germán Olvera, María Rey-Joly y Berna Perles, junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas y de bailarines-figurantes. La partitura es de Javier Carmena; el libreto, de Felipe Nieto; puesta en escena de Albert Boadella, acompañado por Martina Cabanas, y dirección musical de Alondra de la Parra, acompañada por José Luis López Antón al frente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM).

CALDERÓN Y EL TEATRO DEL MUNDO

En la Sala Verde, a su vez, la compañía teatral For The Fun of It celebra sus diez años sobre el escenario con una de las cumbres del teatro barroco español, el auto sacramental El teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca. La adaptación de Antonio Castillo Algarra, director también del montaje, e Ignacio Rodulfo Hazen, rescata el título que se le dio a la obra en la primera edición y devuelve el auto calderoniano a su forma original.

La particularidad de este montaje reside en su combinación de teatro, música y baile, al modo en que los autos sacramentales solían representarse en el Siglo de Oro. Teatros del Canal ofrecerá cuatro únicas funciones (del jueves 18 al domingo 21), tras su estreno el pasado mes de abril en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.

Mariví Blasco, una de las principales sopranos de música antigua de España, encabeza el elenco y está al frente de la dirección musical junto a Ignacio Casas y Hazen. Veinticuatro números musicales de autores como Francisco Guerrero, Palestrina o Haendel se integran en la representación, conformando una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano, la polifonía, el Renacimiento y el Barroco. También villancicos, uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa (compuesta en las misiones bolivianas del siglo XVIII) y danzas del Corpus Christi.

PASOLINI A RITMO FLAMENCO

La Sala Negra continúa con el ciclo Canal Baila y esta semana presentará la obra De Medea a Pasolini, de Manuela Barrero – dlcAos (sábado 20 y domingo 21). Se trata de una propuesta de flamenco contemporáneo que viaja de la tragedia clásica a la poética del cine del director italiano, explorando el cuerpo femenino como territorio de resistencia y creación.

Por su parte, el Teatro de La Abadía contará con El Dragón de Oro (hasta el 28 de septiembre), una de las obras más representadas del dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig. La compañía gallega Sarabela Teatro firma esta versión, dirigida por Ánxeles Cuña, que combina tragedia y fino humor para abordar problemáticas tan actuales como la inmigración. Los intérpretes, Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu, encarnan a 17 personajes en un entramado de 48 escenas que suceden a ritmo vertiginoso.

El Centro Cultural Paco Rabal acogerá Taberna Femme (sábado 20). Sara Calero dirige este nuevo trabajo creativo en el que colabora junto a tres mujeres muy diferentes en su forma de entender la danza española y el flamenco: Carmen Angulo, Lucía Ruibal y Carmen Moreno. Una reflexión danzada sobre las complicidades femeninas.

El Centro Cultural Pilar Miró presentará una obra de teatro y un espectáculo de circo: Instrucciones para una utopía, de la compañía La Rueda Teatro Social (viernes 19), y Oh-Pera de la Compañía Zirko Txosko (sábado 20). Para finalizar, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, la compañía Baraka Teatro subirá a sus tablas Pinocho. Anatomía de una mentira (sábado 20), bajo la dirección de María Caudevilla.

ALFREDO ALCAIN Y EL MADRID MÁS POP

La oferta cultural se completa con una serie de exposiciones en distintos espacios de la región. La Sala Alcalá 31 presenta Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain -Premio Nacional de Artes Plásticas (2003)- desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.

La muestra, que se puede visitar de manera gratuita (hasta el 11 de enero de 2026), reúne más de 150 obras realizadas con muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica. Siguiendo en la capital, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila ofrece (hasta este domingo 21) Madrid Icono Pop 1964-1979, con más de 200 piezas que evocan la cultura de los años 60 y 70.

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) la exposición Picasso en la obra de Mingote. Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, desvela un capítulo hasta ahora inexplorado en la prolífica carrera de Antonio Mingote, ofreciendo al público una perspectiva renovada sobre la genialidad del célebre dibujante. Una ocasión para descubrir a dos genios de su tiempo y de sus disciplinas a través de un diálogo visual entre ambos, que revela la huella que la revolución picassiana dejó en el trazo, el color y la concepción creativa de Mingote.

En Alcalá de Henares, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) puede disfrutarse de ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre) y en el Museo Casa Natal de Cervantes, de Alma de cántaro (hasta este domingo 21). Por su parte, el CA2M, en Móstoles, acoge dos propuestas: Rodríguez-Méndez. Humores y espesores y María Medem. Juego infinito de cuerdas bajo el sol (ambas hasta el 12 de octubre).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios, con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE

El teatro del mundo Pedro Calderón de la Barca - Antonio Castillo Algarra Hasta el 21 de septiembre - 19:30 horas - Sala Verde. Teatros del Canal. MADRID.

El Dragón de Oro Roland Schimmelpfennig - Ánxeles Cuña Bóveda Hasta el 28 de septiembre – 19:00 horas - Sala Juan de la Cruz. Teatro de La Abadía. MADRID.

Instrucciones para una utopía La Rueda Teatros Social 20:00 horas – Centro Cultural Pilar Miró de la Comunidad de Madrid. MADRID.

SÁBADO, 20 DE SEPTIEMBRE

El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos Felipe Nieto – Albert Boadella – Alondra de la Parra Hasta el 20 de septiembre – 20:00 horas - Sala Roja Concha Velasco. Teatros del Canal. MADRID

Taberna Femme Sara Calero 20:00 horas – Centro Cultural Paco Rabal de la Comunidad de Madrid. MADRID

Oh - Pera Compañía Zirko Txoko 19:00 horas – Centro Cultural Pilar Miró de la Comunidad de Madrid. MADRID Programa completo Surge Madrid en otoño

DOMINGO, 21 DE SEPTIEMBRE

De Medea a Passolini Manuela Barrero dlcAos 18:30 horas – Sala Negra. Teatros del Canal. MADRID

MUSEOS Y EXPOSICIONES

Madrid icono pop, 1964-1979 Hasta el 21 de septiembre – Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila. MADRID

Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes Hasta el 21 de septiembre – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES

¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano Hasta el 28 de septiembre – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA). ALCALÁ DE HENARES

Picasso en la obra de Mingote Hasta el 7 de diciembre – Museo Picasso – Colección Eugenio Arias. BUITRAGO DEL LOZOYA

Alfredo Alcain. Una retrospectiva Hasta el 11 de enero – Sala Alcalá 31. MADRID Red Itiner 2025

Programa completo Surge Madrid en otoño

https://www.madrid.org/surgemadrid/2025/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios